El código genético se encarga
de descifrar a qué triplete de nucleótidos corresponde cada residuo de
aminoácido.
Es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del ADN a la molécula correspondiente.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.
EL CÓDIGO GENÉTICO, CUMPLE CON VARIAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN IMPORTANTE SU DESCUBRIMIENTO PARA EL PROCESOS DE TRADUCCIÓN DEL ARN.
HISTORIA DEL CÓGIGO GENETICO, DESCUBRIMIENTO, FUNCIÓN E IMPORTANCIA
Bibliografía:
Karp, G. 1992. Biología celular
No hay comentarios:
Publicar un comentario